El embarazo ha sido durante siglos un tema invisible o envuelto en simbolismos, asociado a la divinidad, la fertilidad o la pureza, pero rara vez representado con realismo. Este curso propone un recorrido por la historia del arte para analizar cómo la gestación ha pasado de ser un tema tabú, marcado por la incertidumbre del parto, a una representación explícita y reivindicativa en el arte contemporáneo. Exploraremos obras de distintas épocas, artistas pioneras y el impacto social y cultural de estas representaciones.
Fecha: Miércoles 14 de mayo
En esta primera sesión, exploraremos cómo el embarazo fue representado de forma simbólica o disimulada en las artes visuales desde la Antigüedad hasta el Barroco. Abordaremos la idealización de la maternidad a través de la figura mariana, las alegorías de fertilidad y la escasa representación del cuerpo gestante, en gran parte debido a la alta mortalidad materna durante el parto, lo que convertía la gestación en un periodo de vulnerabilidad e incertidumbre.
Fecha: Miércoles 21 de mayo
En esta sesión analizaremos la representación del embarazo durante los siglos XIX y XX, en un contexto marcado por la creciente intimidad en el arte. Con el auge del Realismo y el Impresionismo, el cuerpo femenino gestante comienza a ser mostrado con más franqueza, aunque todavía con connotaciones de fragilidad o domesticidad. Exploraremos las primeras artistas que se atrevieron a mostrar su propio embarazo, desafiando las normas sociales.
Fecha: Miércoles 28 de mayo
En la sesión final, exploraremos cómo el embarazo ha pasado a ser un acto de visibilidad política y artística en el arte contemporáneo. Desde la representación del cuerpo gestante como un símbolo de poder, resistencia o vulnerabilidad, hasta las performances que desafían las concepciones tradicionales de la maternidad.
Imparte: Silvana Gesualdo
🗓️ Fechas: Miércoles 14, 21 y 28 de mayo
⏰ Horario: 18:30 a 20:30 h
Plataforma: Google Meet (las sesiones se graban)
*Programa sujeto a cambios sin previo aviso